Santa Fe marca un hito: el medicamento ya es un bien social en su Constitución
La reciente reforma constitucional en Santa Fe introduce un cambio histórico: el acceso a los medicamentos deja de ser un privilegio de mercado para consagrarse como un derecho fundamental. Este avance fortalece la visión del mutualismo de salud y abre un nuevo capítulo en …
La reciente reforma constitucional en Santa Fe introduce un cambio histórico: el acceso a los medicamentos deja de ser un privilegio de mercado para consagrarse como un derecho fundamental. Este avance fortalece la visión del mutualismo de salud y abre un nuevo capítulo en la defensa del modelo solidario en Argentina. Después de más de seis décadas sin modificaciones, la provincia de Santa Fe aprobó una nueva Constitución que incluye una definición largamente esperada por el sector solidario: el medicamento es un bien social. Se trata de un principio que las mutuales y cooperativas de salud han defendido durante décadas y que, finalmente, adquiere rango supremo en la normativa provincial. Una conquista del sector solidario La Federación Argentina de Mutuales de Salud (FAMSA) fue uno de los actores clave en este proceso. Su presidente, Juan Pivetta, participó en la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías de la Convención Reformadora, impulsando la incorporación de esta perspectiva en el artículo referido a la salud. El resultado no solo refleja ese aporte, sino también una historia de militancia y defensa del derecho a la salud que atraviesa al mutualismo argentino. El artículo que abre camino El nuevo artículo 22 de la Constitución santafesina reconoce a la salud como un derecho integral que abarca lo físico, lo mental, lo ambiental y lo social. Entre sus definiciones más innovadoras, incorpora la noción de medicamentos como bienes sociales y promueve la producción pública para garantizar su acceso. También establece criterios de universalidad, gratuidad y equidad, alineados con los principios de la atención primaria de la salud. Impacto para el mutualismo y la comunidad Para las entidades solidarias de salud, este reconocimiento representa una herramienta jurídica y política de gran relevancia. Reafirma la misión de las mutuales de priorizar el bienestar colectivo por sobre la lógica del mercado y legitima el trabajo que vienen desarrollando en la atención comunitaria, especialmente en localidades donde los sistemas públicos y privados no logran dar respuesta adecuada. La reforma santafesina no solo tiene impacto provincial: abre un precedente para que otras jurisdicciones del país avancen en el mismo camino y fortalezcan la salud como derecho humano esencial.