Las cooperativas argentinas celebran el acuerdo Mercosur-UE como una oportunidad histórica

Tras el histórico anuncio del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, realizado durante la 65° Cumbre del bloque sudamericano en Montevideo, las cooperativas argentinas, representadas por Coninagro, celebraron la noticia como una gran oportunidad para el sec…

Super User · 2024-12-08 15:17:17

Tras el histórico anuncio del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, realizado durante la 65° Cumbre del bloque sudamericano en Montevideo, las cooperativas argentinas, representadas por Coninagro, celebraron la noticia como una gran oportunidad para el sector. La entidad expresó que este entendimiento "permitirá explorar otros mercados y abrir nuevas puertas para las economías regionales". Un acuerdo esperado durante 25 años El acuerdo, que tomó más de dos décadas de negociaciones, abre un mercado de 700 millones de personas y promete un intercambio comercial más ágil entre los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y los estados miembros de la Unión Europea. El anuncio fue realizado en Montevideo con la presencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien calificó el pacto como "un hito histórico" y "una ganancia para ambas regiones". Según Von der Leyen, el acuerdo beneficiará a 70 mil empresas europeas, incluidas 30 mil pymes, al facilitar el acceso a mercados y materias primas de América del Sur. Por su parte, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, destacó que el tratado representa "una oportunidad" más allá del comercio y enfatizó la importancia del trabajo local para aprovechar sus beneficios. El impacto para las cooperativas argentinas Coninagro, una de las principales entidades que representan a las cooperativas agropecuarias en Argentina, fue la primera de las integrantes de la Mesa de Enlace en manifestar su apoyo al acuerdo. A través de sus redes sociales, la organización señaló que este entendimiento "permitirá a las economías regionales llegar con sus productos a nuevos mercados internacionales". Para las cooperativas agroindustriales, el acceso a mercados europeos supone la posibilidad de exportar una mayor variedad de productos con aranceles reducidos y condiciones favorables, lo que podría dinamizar las economías locales y fortalecer las cadenas de valor. Además, el acuerdo facilitará la inserción de productos cooperativos argentinos en países con alta demanda de alimentos, bebidas, y materias primas de calidad. Desafíos y oportunidades Aunque las cooperativas argentinas celebran el potencial del acuerdo, el presidente de Uruguay recordó que "no es una solución mágica, sino una oportunidad". En este sentido, las organizaciones deberán adaptarse a nuevas exigencias regulatorias y estándares europeos, además de optimizar sus capacidades productivas y logísticas para aprovechar este mercado. Por otro lado, el tratado plantea desafíos en términos de competitividad. Las cooperativas tendrán que trabajar en estrategias para diferenciar sus productos y garantizar que cumplan con las normas de calidad y sustentabilidad que exige el bloque europeo. Una visión estratégica El optimismo de Coninagro es compartido por otros sectores del cooperativismo argentino que ven en este acuerdo una posibilidad concreta de crecimiento. Desde el sector destacan que el trabajo conjunto entre las cooperativas, el Estado y los actores privados será clave para maximizar los beneficios del acuerdo, asegurando que el comercio internacional se traduzca en desarrollo económico y bienestar social. Con este histórico entendimiento, el Mercosur se posiciona en el centro de un mercado global estratégico, y las cooperativas argentinas tienen la oportunidad de ser protagonistas de este nuevo escenario comercial. "Será un paso decisivo para potenciar nuestras economías regionales y fortalecer el vínculo entre Argentina y Europa", concluyó el mensaje de Coninagro. Fuente: Aire Digital