Coninagro 2025: un congreso que reivindica al cooperativismo agroindustrial en tiempos de cambio
La 8ª edición del Congreso Internacional de Coninagro reunió a productores, cooperativas, economistas y autoridades nacionales en Buenos Aires para debatir eficiencia, sustentabilidad y el rol clave de las economías regionales dentro del proyecto nacional. Desarrollo de…
La 8ª edición del Congreso Internacional de Coninagro reunió a productores, cooperativas, economistas y autoridades nacionales en Buenos Aires para debatir eficiencia, sustentabilidad y el rol clave de las economías regionales dentro del proyecto nacional. Desarrollo del congreso El Congreso Internacional de Coninagro, celebrado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires bajo el lema “Las Cooperativas, protagonistas del desarrollo argentino”, marcó el aniversario de la entidad con una agenda cargada de debates políticos, presentaciones de casos de éxito y reflexiones sobre los desafíos estructurales del agro nacional. El evento convocó a economistas destacados, gobernadores y dirigentes cooperativos. Autoridades dejaron su impronta con visiones contrapuestas sobre la macroeconomía, el rol del Estado y las políticas agropecuarias que marcan el rumbo del sector. Casos cooperativos al frente Una de las partes más celebradas por los asistentes fueron las exposiciones de cooperativas que vienen haciendo camino en innovación, productividad y comercialización. Entre ellas: Uncoga en Santa Fe, con su modelo de feedlot y venta directa de carne, como ejemplo de cómo unir escala y eficiencia. Cooperativa Colonia Liebig (Corrientes), con su historial centenario y capacidad de exportación, articulando producción y valor agregado. Cooperativa Lehman (Santa Fe), que produce alimentos balanceados con tecnología puntera y destaca el protagonismo de jóvenes en su estructura operativa. Políticas y puntos de tensión El congreso no fue solo celebración: también surgieron críticas. Algunos expositores cuestionaron el contexto macroeconómico, la inflación, los impuestos y las retenciones al agro como obstáculos que erosionan competitividad. Se puso especial énfasis en la necesidad de modernizar las herramientas de acceso al crédito, mejorar infraestructura de transporte y logística, y fomentar la exportación desde las cooperativas para no depender solo del mercado interno. Reflexión final El congreso reafirmó que el movimiento cooperativo agroindustrial sigue siendo un actor estratégico en el desarrollo económico de Argentina. Más allá de las divergencias políticas, lo que quedó claro es que las cooperativas existentes pueden funcionar como nodos de arraigo territorial, generadores de empleo y economías regionales resilientes. Para quienes trabajan desde el cooperativismo y la producción regional, este tipo de espacios son más que encuentros técnicos: son oportunidades para tejer redes, intercambiar saberes y construir propuestas que trasciendan coyunturas.