Azul fue sede de un encuentro clave para fortalecer la articulación entre cooperativas de servicios públicos y el Estado en la provincia de Buenos Aires
Azul, Buenos Aires – mayo de 2025 Con una nutrida participación de representantes cooperativos, funcionarios provinciales y referentes del sector, se llevó a cabo en la ciudad de Azul el encuentro titulado “Cooperativas de servicios públicos y Estado: una articulación…
Con una nutrida participación de representantes cooperativos, funcionarios provinciales y referentes del sector, se llevó a cabo en la ciudad de Azul el encuentro titulado “Cooperativas de servicios públicos y Estado: una articulación estratégica en la provincia de Buenos Aires”. El evento fue organizado de manera conjunta por el Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC), el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense (MISP PBA), la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires (FEDECOBA) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). El objetivo central fue propiciar un espacio de diálogo y trabajo colectivo entre las cooperativas de servicios públicos de toda la provincia y los organismos estatales, con el propósito de trazar una agenda común frente a los desafíos estructurales y oportunidades emergentes del sector. Apertura con presencia institucional y cooperativa La apertura del encuentro estuvo encabezada por el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, el presidente del IPAC, Gildo Onorato, la subsecretaria de Priorización y Seguimiento Económico y Productivo de la Jefatura de Asesores del Gobernador, Ayelén Borda, el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y de COOPERAR, Ariel Guarco, y el vicepresidente de FEDECOBA, Ángel Echarren. Este panel inicial dejó en claro que la articulación entre el Estado y las cooperativas no es una opción, sino una necesidad estratégica, especialmente en tiempos de incertidumbre social y económica. Debates temáticos para una agenda compartida La jornada incluyó mesas de trabajo que abordaron temáticas clave para el presente y futuro del cooperativismo de servicios públicos. Antes de los debates, se desarrolló un panel introductorio a cargo de funcionarios del MISP PBA y del IPAC: Gastón Ghioni (Subsecretario de Energía), Néstor Álvarez (Subsecretario de Recursos Hídricos) y Milagros Moya (Directora de Fiscalización del IPAC). Posteriormente, las comisiones trabajaron sobre tres ejes fundamentales: Cambio climático y transición energética Brechas y democratización del acceso a los servicios públicos Desarrollo local y desafíos futuros del cooperativismo Las conclusiones fueron compartidas en una puesta en común coordinada por Hernán Rachid (IPAC) y Oscar Minteguía (MISP PBA), quienes destacaron el nivel de participación y compromiso expresado por todos los sectores presentes. Cierre con compromiso colectivo En el cierre del encuentro, representantes de federaciones y cooperativas reforzaron la idea de que el cooperativismo de servicios públicos cumple un rol central en la garantía de derechos, la generación de empleo y el desarrollo territorial. Participaron en esta instancia final Ángel Echarren (FEDECOBA), Oreste Binetti (APEBA), Walter Pozzo (CRECES), Héctor Provasi (FEDECAP) y David Zubia (FICE), quienes coincidieron en que el vínculo con el Estado debe profundizarse, sostenerse en el tiempo y construirse de forma horizontal y participativa. “Las cooperativas no solo garantizan servicios esenciales, sino que también son pilares del arraigo y el desarrollo local. Esta articulación con el Estado nos permite seguir creciendo como sector y como comunidad”, expresó uno de los referentes durante el cierre. Una agenda para el futuro En un contexto de transformaciones profundas y desafíos crecientes, el encuentro en Azul dejó un mensaje claro: el cooperativismo no está al margen del debate sobre el desarrollo, sino que es uno de sus protagonistas. La articulación con el Estado es el camino para construir una provincia más inclusiva, conectada y sostenible. El trabajo continúa, con una agenda que no se impone desde arriba, sino que se construye desde el territorio, con las cooperativas como actores estratégicos del presente y del futuro.