Conflicto en Trelew: paro de Luz y Fuerza, despidos polémicos y conciliación obligatoria en el sector cooperativo

Image

La tensión entre el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia y la Federación Chubutense de Cooperativas alcanzó un nuevo pico este lunes, con el inicio de un paro progresivo por parte de los trabajadores de la Cooperativa Eléctrica de Trelew. La medida fue interrumpida por la intervención de la Secretaría de Trabajo del Chubut, que dictó la conciliación obligatoria en un intento por encauzar el conflicto.

Reclamos salariales postergados y un paro anunciado

Desde las primeras horas del lunes 14 de abril, los trabajadores nucleados en Luz y Fuerza comenzaron una jornada de protesta en la Avenida 9 de Julio, reclamando una recomposición salarial que consideran demorada e insuficiente. “Hasta la fecha, nuestros salarios han perdido un 12% con respecto al IPC”, declaró Rogelio González, secretario de la Seccional Trelew.

El gremio había anticipado la medida de fuerza la semana anterior, planteando un esquema de paro progresivo: 24 horas el lunes 14, 48 horas los días 15 y 16, y un paro de 72 horas tras Semana Santa, entre el 21 y el 23 de abril. Sin embargo, a las 11:10 de la mañana del mismo lunes, la Secretaría de Trabajo decretó la conciliación obligatoria por 15 días hábiles, congelando momentáneamente el conflicto.

La paritaria estancada: promesas, cambios y frustraciones

Según Luz y Fuerza, las negociaciones salariales con la Federación de Cooperativas han estado marcadas por idas y vueltas. “Hace dos meses y medio venimos hablando. Primero nos dicen una cosa, después otra. Hicimos una propuesta que al principio aceptaron, luego rechazaron, y todo ha sido una dilación constante”, detalló González.

El sindicato confirmó que acatará la resolución oficial y suspendió temporalmente las medidas de acción directa. La primera audiencia de conciliación fue fijada para el miércoles 16 de abril a las 12:30 horas, en la Delegación Regional Trelew de la Secretaría de Trabajo.

Despido con polémica y temor por nuevos recortes

A la tensión salarial se sumó un nuevo foco de conflicto: el despido de una empleada del área administrativa, el cual fue considerado injustificado por el gremio. “Fue con causa, pero no respetaron el procedimiento que establece el convenio colectivo”, denunció González.

El hecho generó un fuerte malestar, no solo por las formas, sino también por el trasfondo político y jurídico del caso. “Le ofrecieron 5 millones de pesos como ‘buena voluntad’. Si eso no es admitir un despido mal hecho, ¿qué lo es? Saben que si hay juicio laboral, lo pierden”, agregó el dirigente.

Además, González advirtió que el despido podría ser apenas el comienzo: “Estamos atentos a lo que podría ser la eliminación de 83 puestos de trabajo en la Cooperativa de Trelew, según lo informado por los interventores al juez federal”.

El cooperativismo en el centro del debate

Este conflicto vuelve a colocar al sistema cooperativo bajo la lupa. La disputa entre los trabajadores y las autoridades de las cooperativas, sumado a la intervención estatal, refleja la necesidad de revisar profundamente los marcos de gobernanza, representación y sostenibilidad de estas entidades.

Mientras el sector enfrenta presiones económicas, tensiones institucionales y desafíos de gestión, el movimiento cooperativo necesita, más que nunca, fortalecer los espacios de diálogo, garantizar condiciones laborales justas y recuperar la confianza de sus asociados y trabajadores.

Lo que se juega no es solo una paritaria o un despido: se juega el futuro de un modelo solidario que ha sido clave en el desarrollo de muchas comunidades patagónicas.

Fuente:Diario Jornada