Featured

La crisis de las cooperativas eléctricas en Chubut: deuda millonaria y un futuro incierto

Image

El sector cooperativo eléctrico en Chubut enfrenta un panorama complejo debido a las abultadas deudas con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). En respuesta a esta situación, el Gobierno Nacional oficializó un plan de regularización que otorga un plazo de gracia de hasta 12 meses y 72 cuotas para saldar los compromisos pendientes. Sin embargo, persisten interrogantes sobre cómo afrontarán este esquema sin trasladar el peso de la deuda a los usuarios y qué ocurrirá con los montos cobrados que no fueron girados a Cammesa.

A través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/25, se establecieron condiciones de pago que incluyen un período de gracia de hasta un año y un esquema de cancelación en 72 cuotas con una tasa de interés equivalente al 50% de la que aplica el Banco Nación al sector eléctrico. Para acceder a este beneficio, las distribuidoras y cooperativas deberán abonar sus facturas corrientes, de lo contrario, perderán la posibilidad de adherirse al plan.

El objetivo de esta medida es dar oxígeno financiero a las entidades y permitirles recuperar su equilibrio económico, además de fomentar la inversión en infraestructura. También se busca que las distribuidoras puedan establecer contratos directos con generadoras privadas, reduciendo su dependencia del mercado mayorista administrado por Cammesa.

El peso de la deuda

A finales de 2024, el pasivo acumulado por las distribuidoras y cooperativas eléctricas ascendía a aproximadamente 1.100 millones de dólares. Durante el primer trimestre de ese año, los índices de cobrabilidad fueron alarmantemente bajos, con pagos que, en algunos casos, no superaban el 20% del consumo mensual. En Buenos Aires y otras provincias, la situación comenzó a normalizarse con los ajustes tarifarios, pero en Chubut la problemática persiste.

Las cooperativas eléctricas de la provincia registran deudas millonarias. La de Trelew encabeza la lista con un pasivo superior a los 25.000 millones de pesos, seguida por Puerto Madryn con más de 23.000 millones, Rawson con más de 11.000 millones y Sarmiento con un rojo de 8.580 millones de pesos. En contraposición, cooperativas como las de Comodoro Rivadavia y la 16 de Octubre lograron comenzar a regularizar sus pagos en 2024.

Intervenciones y falta de transparencia

El panorama en Chubut es aún más complicado debido a la intervención de varias entidades cooperativas. La falta de claridad sobre el destino de los fondos cobrados a los usuarios y no girados a Cammesa es uno de los puntos más críticos. Mientras tanto, las cooperativas buscan trasladar el peso de la regularización nuevamente a los usuarios, quienes ya han sufrido aumentos en la tarifa de hasta un 150%.

Aún no se han definido los beneficios específicos para aquellas cooperativas que cumplieron con sus pagos, pero se prevé que el Gobierno otorgue algún tipo de reconocimiento de créditos como incentivo. No obstante, la gran pregunta sigue siendo: ¿cómo harán las cooperativas para afrontar sus deudas sin seguir castigando a los consumidores con tarifas impagables?

Un futuro incierto

El plan de regularización es un paso hacia la normalización del sector eléctrico, pero deja abiertos muchos interrogantes. En Chubut, la crisis financiera de las cooperativas eléctricas es profunda y requiere soluciones de fondo que vayan más allá de un plan de pagos. Transparencia en la gestión, controles más rigurosos y estrategias de inversión a largo plazo serán clave para evitar que esta situación se repita en el futuro. Mientras tanto, los usuarios, principales afectados por esta crisis, esperan respuestas concretas y una solución que no recaiga exclusivamente sobre sus bolsillos.