
Un informe reciente de CAMMESA, la compañía administradora del mercado eléctrico mayorista en Argentina, advierte sobre la posibilidad de cortes masivos de electricidad durante el próximo verano. El documento, fechado el 25 de junio, estima que la energía producida en el sistema, sumada a las importaciones desde países vecinos, no será suficiente para abastecer el pico de demanda previsto para los primeros meses de 2025.
Incremento en la Demanda Energética
Según el informe, se espera que el consumo de energía alcance los 30.700 megavatios (MW) en febrero, superando en más de 1.000 MW el récord histórico registrado en el mismo mes del año anterior. Esta proyección sugiere que, si no se toman medidas de contingencia de manera inmediata, habrá cortes masivos de suministro eléctrico en el país. Los técnicos de CAMMESA señalan que, de no contar con las importaciones previstas y agotando las reservas operativas, será necesario realizar cortes a la demanda.
Problemas en Generación y Transmisión
El informe destaca que la generación térmica, hidráulica, renovable y nuclear, junto con las importaciones, no será suficiente para satisfacer la demanda durante las olas de calor, cada vez más frecuentes en Buenos Aires. En los últimos años, la ciudad ha experimentado hasta seis olas de calor y 21 días consecutivos de temperaturas superiores a 25°C. La cancelación de la licitación TerConf por parte de la Secretaría de Energía, que preveía la ampliación del parque termoeléctrico en 3.340 MW, agrava aún más la situación.
Impacto en las Cooperativas Eléctricas
Omar Zorzenon, coordinador de la Comisión de Política Energética de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE), expresó su preocupación por el impacto que esta situación tendrá en las cooperativas eléctricas. "El sector cooperativo se va a ver perjudicado", afirmó Zorzenon. Con menos regulación, los costos que exceden el valor agregado de distribución (VAD), que es lo único que cobran las cooperativas, aumentarán. Esto podría resultar en una menor capacidad para cubrir los costos operativos y mantener el suministro eléctrico.
Desafíos a Resolver
El informe de CAMMESA proyecta que entre diciembre y marzo de 2025, el sistema eléctrico nacional alcanzará una demanda de potencia máxima de entre 30.500 y 30.700 MW. Existe un riesgo de que no se puedan cubrir entre 1.000 y 3.000 MW, lo que representa hasta el 10% del total en los días de mayor demanda. La cancelación de la licitación TerConf, que implicaba inversiones en torno a los 4.000 millones de dólares, ha dejado un vacío en la capacidad de generación y transmisión de energía.
Medidas Necesarias
Para evitar los apagones masivos, se necesitarían medidas operativas adicionales, como disminuir la capacidad de reservas o iniciar cortes programados de energía. Con una oferta adicional de 3.000 MW, la capacidad máxima de importaciones de Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile, la probabilidad de cubrir el pico de demanda ascendería al 97%. Sin embargo, esta solución depende de que el resto del sistema funcione de manera óptima, con máxima disponibilidad de gas y combustibles líquidos para la generación térmica, operación normal en las centrales nucleares y parques eólicos y solares, y uso eficiente del agua en las represas hidroeléctricas.
La situación financiera de las generadoras de energía también contribuye a la crisis. El pago de la energía con un bono en dólares (AE38D) y un recorte del 50% efectivo en lugar de la cancelación de subsidios ha reducido significativamente la capacidad de inversión en mantenimiento y expansión de estas empresas.
El informe indica que los problemas más graves podrían ocurrir entre el 27 de febrero y el 12 de marzo de 2025, cuando se espera que la demanda en el Gran Buenos Aires supere los 11.200 MW, lo que podría llevar a sobrecargas en las líneas de alta tensión y una capacidad de generación al límite.
En 'Mundo Cooperativo' seguiremos informando sobre esta situación crítica y sus implicaciones para las cooperativas eléctricas y los usuarios en general.
Fuente: Infobae