
Una mejora en la actividad apícola, según los datos del Semáforo de Economías Regionales. Crédito: Coninagro
Con datos correspondientes al mes de julio, Coninagro presentó su tradicional informe en detalle sobre la productividad de cada sector. Signos de mejoras en la actividad apícola.
Al igual que todos los meses, la Confederación Intercooperativo Agropecuaria (Coninagro), presentó su informe detallado con la situación de producción de cada sector que representa, denominado Semáforo de Economías Regionales.
En esta oportunidad, con datos correspondientes al mes de julio y todavía con producciones en aislamiento obligatorio en el marco de la crisis sanitaria, se pueden observar signos de mejoras en la actividad apícola a partir del inicio de algunas exportaciones, mientras que la producción del sector ovino se encuentra con señales de crisis.
Los datos expresan que un total de nueve producciones se encuentran con signos de crecimiento y prosperidad, seis se mantienen con señales de crisis y cuatro en situación de advertencia por su futuro.
Compartimos el informe completo de Coninagro
Coninagro publica esta herramienta para que el productor agropecuario pueda hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan. Mirá en detalle el relevamiento de las 19 economías regionales monitoreadas por el área de Economía de CONINAGRO, con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de julio de 2020. El “Semáforo de Economías Regionales” busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.
Desde el Área de Economía de Coninagro informaron que “el hecho de no ver signos positivos de la economía argentina, afecta a aquellas actividades que dependen mayormente del consumo local”. A su vez, el informe agrega que “hay pronósticos de sequía para la primavera 2020 que generan impactos negativos en múltiples actividades”. Por último, sugieren que “para el próximo estudio se espera que la actividad Porcinos se recupere y deje de estar en rojo”.
Uno de los productores consultados, es el presidente de la Federación Entrerriana de Cooperativas (FEDECO), Daniel Kindebaluc, quien analizó que el sector de lechería muestra signos de crisis “básicamente porque el precio que recibe el productor está estancado prácticamente desde que comenzó el año”. A lo que agregó: “Puede haber habido una suba del 6 o 7% pero los costos están dolarizados y han subido mucho más, ya sean los insumos para el tambo como así también el alimento para las vacas, por ejemplo el maíz que también subió en dólares. Este escenario en donde el precio al productor está estancado y el costo de alimentación de animales es cada vez más alto, lleva a una situación de microdevaluación diaria”.
De cara al panorama que avizora el sector, el dirigente señaló que: “las expectativas de recomposición del precio son bastante escasas por lo que se viene dando en el mercado internacional, que está quieto y con precios estables que están por debajo de los 3 mil dólares. Esto se suma al consumo interno que está alicaído por la situación pandémica, y al factor de que por cuestiones estacionales la producción aumenta en épocas de primavera, inclusive desde agosto, septiembre, octubre y noviembre, donde hay picos de producción, hace prever una situación complicada para colocar ese excedente de producción”.
Te puede interesar:
Fuente: Área de Economía de Coninagro